La movilización pasiva es una técnica de fisioterapia, que consiste en movilizar las articulaciones y los músculos del cuerpo sin la necesidad de que el paciente realice ningún esfuerzo. Este tipo de técnica es muy útil para mejorar la amplitud de movimientos de las articulaciones y reducir la rigidez muscular. A continuación, te explicamos cómo realizar los ejercicios de movilización pasiva. Antes de comenzar a realizar los ejercicios, es importante que el paciente se encuentre en una posición cómoda y relajada. Lo ideal es que esté acostado sobre una camilla o una superficie firme y plana. Si el paciente tiene alguna lesión o dolor crónico, es importante que consulte con su médico antes de comenzar con los ejercicios. Los ejercicios de movilización pasiva pueden realizarse en diferentes partes del cuerpo. A continuación, se describen algunos ejercicios para las partes más comunes que se tratan con esta técnica: 1. Movilización pasiva de tobillo: Este ejercicio se utiliza para mejorar la movilidad del tobillo. Para realizarlo, se coloca una mano en la parte delantera del pie y otra en el talón. Luego, se mueve el pie hacia arriba y hacia abajo y de un lado a otro. Este ejercicio se repite varias veces. 2. Movilización pasiva de la rodilla: Este ejercicio se utiliza para mejorar la movilidad de la rodilla. Para realizarlo, se eleva la pierna del paciente y se sostiene la parte posterior de la rodilla con una mano y la parte delantera del pie con la otra mano. Luego, se mueve la rodilla hacia atrás y hacia adelante y de lado a lado. 3. Movilización pasiva de la cadera: Este ejercicio se utiliza para mejorar la movilidad de la cadera. Para realizarlo, se sostiene la parte inferior de la pierna con una mano y la parte superior del muslo con la otra. Luego, se mueve la pierna hacia arriba y hacia abajo y de un lado a otro. 4. Movilización pasiva de la muñeca: Este ejercicio se utiliza para mejorar la movilidad de la muñeca. Para realizarlo, se sostiene la mano del paciente con una mano y se mueve la muñeca hacia arriba y hacia abajo y de lado a lado. Este ejercicio se repite varias veces. 5. Movilización pasiva del codo: Este ejercicio se utiliza para mejorar la movilidad del codo. Para realizarlo, se sostiene el antebrazo del paciente con una mano y se mueve el codo hacia arriba y hacia abajo y de lado a lado. Este ejercicio se repite varias veces. Es importante recordar que los ejercicios de movilización pasiva deben realizarse con cuidado y sin causar dolor al paciente. Si se experimenta dolor durante el ejercicio, se debe detener inmediatamente y consultar con un médico. En conclusión, la movilización pasiva es una técnica de fisioterapia muy útil para mejorar la movilidad de las articulaciones y reducir la rigidez muscular. Los ejercicios de movilización pasiva pueden realizarse en diferentes partes del cuerpo y se deben hacer con cuidado y sin causar dolor al paciente. Si tienes alguna lesión o dolor crónico, es importante que consultes con tu médico antes de comenzar con los ejercicios de movilización pasiva.
Quest'articolo è stato scritto a titolo esclusivamente informativo e di divulgazione. Per esso non è possibile garantire che sia esente da errori o inesattezze, per cui l’amministratore di questo Sito non assume alcuna responsabilità come indicato nelle note legali pubblicate in Termini e Condizioni
Quanto è stato utile questo articolo?0Vota per primo questo articolo!