¿Cómo se transmite el sarampión?
El sarampión puede transmitirse de persona a persona a través del aire. Cuando una persona infectada tose o estornuda, libera pequeñas gotas de saliva que contienen el virus. Si una persona no inmunizada respira estas gotas o las toca con las manos y luego se toca la boca, nariz o ojos, puede infectarse con el virus.
¿Cuánto tiempo es contagiosa una persona con sarampión?
Una persona con sarampión puede transmitir la enfermedad desde aproximadamente cuatro días antes de que aparezcan los síntomas hasta cuatro días después de que aparecen las erupciones cutáneas características. Esto significa que una persona puede transmitir el sarampión incluso antes de darse cuenta de que está enferma.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
Los síntomas del sarampión incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal, ojos enrojecidos y llorosos, y pequeñas manchas blancas en la parte interna de las mejillas conocidas como «manchas de Koplik». Después de unos días, aparecen las erupciones cutáneas rojas y planas en la cara y el cuello, que se extienden al resto del cuerpo.
¿Existe algún grupo de riesgo para adquirir el sarampión?
Cualquier persona que no esté vacunada contra el sarampión es susceptible a la enfermedad. Sin embargo, los bebés menores de un año, las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si se infectan con el virus del sarampión.
¿Cuáles son las complicaciones del sarampión?
El sarampión puede causar complicaciones graves, como neumonía, infecciones del oído y encefalitis (inflamación del cerebro). Estas complicaciones pueden llevar a discapacidades permanentes e incluso pueden ser mortales en algunos casos.
¿Cómo se puede prevenir la transmisión del sarampión?
La mejor manera de prevenir la transmisión del sarampión es mediante la vacunación. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) es segura y efectiva, y se recomienda que todos los niños reciban dos dosis de esta vacuna, la primera alrededor de los 12-15 meses y la segunda entre los 4 y los 6 años. Además, los adultos que no hayan sido vacunados o que no estén seguros de haber tenido sarampión en el pasado deben hablar con su médico sobre la posibilidad de recibir la vacuna.
¿Hay alguna otra precaución que se pueda tomar para evitar la transmisión del sarampión?
Además de la vacunación, es importante seguir buenas prácticas de higiene para prevenir la transmisión del sarampión. Lavarse las manos con agua y jabón regularmente, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el codo flexionado, y evitar el contacto cercano con personas enfermas de sarampión son medidas que pueden ayudar a prevenir la propagación del virus.
En resumen, el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. La vacunación es la forma más efectiva de prevenir esta enfermedad, pero también es importante seguir buenas prácticas de higiene para evitar su transmisión. Si tienes dudas sobre tu estado de vacunación o crees que podrías haber estado expuesto al sarampión, es importante que consultes a tu médico.